martes, enero 03, 2006

Agustina de Aragón 03/10/1997


Todos sabemos, según algunos historiadores, que Agustina de Aragón está enterrada en la ciudad hermana de Ceuta, así lo creí siempre.  Pero un gran amigo, estudioso del tema, me apuntó que podría darse el caso de que la heroína maña descansara en el cementerio de Melilla.  Supongo que de ser verdad estaría con los restos trasladados del antiguo cementerio que había junto a lo que fue el fuerte de San Carlos construido allá por Abril de 1787, donde hoy está el Hotel Anfora.  Había nacido en Zaragoza en 1786, distinguiéndose por su valor en la batalla de la Plaza del Portillo.  Mi amigo me argumentó que recaló en Melilla al encuentro de un penado o en unión de un hombre en busca de fortuna.  El caso es que no existen datos sobre el particular, y sería muy beneficioso para la historia de Melilla los motivos que llevaron a la heroína maña llegar hasta la Plaza, siendo en aquellos años una ciudadela militar con un presidio donde solamente podían vivir los presos y militares con las estrecheces de la época.  Todo esto creo que es difícil de averiguar por la falta de datos, pero sí me gustaría saber el cambio de nombre de mi colegio llamado Ataque Seco por el de España.  Jamás me sentiré molesto por el cambio y me gustaría decirle al mandón o mandones que lo rebautizaron,  que el nombre de España se lo debían haber puesto a uno de nueva construcción, que seguramente haría falta en la ciudad.  Yo opino así y si alguien se siente molesto por mis manifestaciones lo siento muchísimo, pero el nombre de ese colegio vetusto y algo antiguo siempre fue el Colegio de Ataque Seco, con su fuente chiquitilla en el patio lleno de árboles de hojas perennes.
Repito que la palabra España es tan sagrada para mí que me merece los respetos de una madre, porque eso es lo que es, la Madre Patria.  Estoy seguro de que muchos melillenses que han estudiado en ése colegio con Don Cristóbal, Don José Sánchez del Rosal, Don Domingo y tantos maestros, algunos regañones y otros no tanto, se sentirían un poco desengañados, como si le hubiesen quitado un juguete muy bonito para dárselo a un niño pobre. El niño pobre se lo merece pero el juguete es mío. Teniendo dinero, por qué no le compráis otro, que éste me lo trajo mi padre.
Y ahora voy a criticar otra cosa que a más de uno le parecerá un poco absurda y a otros no tanto. Me refiero a un reportaje de Canal Plus donde se veía una vista de Melilla y el "Alvarez Claros" por el partido de la U.D. Melilla y el Cádiz, y aquí viene mi crítica negativa preguntando al realizador del programa, por qué como melodía de fondo se oía música magrebí. Creo que mucha gente estamos hartos del tópico moruno. Como si en Melilla solamente se hiciera esa clase de música, cuando la realidad es bien distinta. Tengo que dejar muy claro que la música árabe-magrebí como todas es arte, arte de combinar los sonidos y éstos con el compás. Y lo siento mucho pero la música española tal y como la entendemos la gran mayoría no es la que se oía al principio del reportaje de Canal Plus. Con todos mis respetos hacia el pueblo vecino y su cultura ancestral.


Juan J. Aranda López