Ceuta 1988
[1]CEUTA[1]
La presencia espa¤ola en el Norte de Africa, es una
constante historia anterior a la llegada de los rabes a la
pen¡nsula. La guerra de la Reconquista, la mas larga en la
historia de la Humanidad,no termin¢ en 1492, sino que continu¢
con la reconquista de la antigua provincia de Hispania Nova
Ulterior o Espa¤a Transfetana, donde hoy se encuentra Marruecos,
Ceuta y Melilla.
El hecho del descubrimiento de Am‚rica, desvi¢ todas las
energ¡as a esa conquista, claro que, no impidi¢ la recuperaci¢n
de las actuales plazas, cuya terminaci¢n fue antes de que el
reino de Marruecos se constituyera y se formara como tal.
Los pe¤ones de V‚lez y Alhucemas, fueron arrebatados a los
turcos en 1564 y 1673 respectivamente. En el caso de las
Chafarinas, fueron ocupadas por Espa¤a en 1848, estando
deshabitadas. Y yo me pregunto: ¨Por qu‚ Hassan II no piensa que
sus antecesores las pod¡an haber ocupado si estaban vac¡as?.
Referente a las manifestaciones que un partido de izquierda
ha hecho en lo concerniente a Ceuta y Melilla... "que deb¡an
cederle a Marruecos dichas ciudades", quiero que leais lo que en
la Camara de los Comunes dijo Frederic Bernnet el 4 de agosto de
1965..."la mejor respuesta es tratar de convencer a Espa¤a de que
tenemos la intenci¢n de no ceder jam s Gibraltar". Patrick
Walls, ese mismo d¡a dijo: "Espa¤a sabe muy bien que jam s
devolveremos Gibraltar". Son frases lapidarias pronunciadas
respecto a una colonia y una poblaci¢n no inglesa que no es el
caso de nuestras queridas Ceuta y Melilla que son territorio
espa¤ol como intentar‚ explicaros m s adelante. Ya veis, como
los ingleses defienden con u¤as y dientes lo que arrebataron con
traici¢n y felon¡a a unos aliados que se peleaban entre hermanos.
El 25 de Marzo de 1917 en el Ateneo de C diz, don Miguel
Primo de Rivera dijo: "...no es estrategicamente imprescindible
para Espa¤a mantener un s¢lo hombre m s all de la peninsula...".
Fue fulminantemente su cese del cargo de Gobernador Militar de
C diz. A¤os m s tarde, fue un heroe en la guerra de
pacificaci¢n de nuestro protectorado, con la toma de Alhucemas.
En el a¤o 69 de nuestra era es denominada Septen Frates, y
el emperador Ot¢n, la agrega a Gades (C diz) juridicamente, y
llama a la Mauritania, Hispania-Tingitana. Esta palabra como
sabeis, es de origen fenicio del vocablo "Mahaur¡n", que si lo
traducimos al castellano, quiere decir extremo occidente, que
curiosamente el nombre de "El Mogreb", significa "Occidente".
Hasta el 429 sigue unida al gobierno de la B‚tica. En el
445 Teodorero, rey hispano godo, toma Ceuta. En el 554
Atanagildo cede al emperador bizantino Justiniano el Algarbe, la
B‚tica y parte de la zona levantina y Mauritania. En el 615,
Sisebuto expulsa a los bizantinos de la pen¡nsula y reconquista
Ceuta y parte de la Mauritania Tingitana. Del 672 al 680, Wamba Šderrota a los rabes y los retrasa en su avance a la pen¡nsula
casi 30 a¤os y al final entran por culpa de los males de los
espa¤oles, peleas constantes entre hermanos.
En el 814, el arrabal de C¢rdoba es testigo de una
sangrienta revuelta, ‚sta dio origen a que el Emir Ahlakan
desterrara a millares de cordobeses, que unos fueron a Egipto y
la mayor¡a a Fez. Y me hago otra pregunta con una respuesta que
todo el que haya leido algo de historia: ¨Por qu‚ el decreto de
expulsi¢n les prohib¡a morar en territorios de la soberan¡a
cordobesa?, Ceuta y Melilla pertenec¡an a la pen¡nsula.
En los a¤os 1268 y 1415 es arrasada varias veces por los
normandos y en 1588 cae en manos de Portugal. M s tarde, en
1640, por voluntad expresa de sus habitantes y al grito de
"Ceuta por Felipe IV!" es espa¤ola. Este rey, le concede el
t¡tulo de "Fidelisima Ciudad de Ceuta; y como tal, h gola de
estos mis reinos con atributos, privilegios y execi¢n a los hijos
de Ceuta y cada uno de por s¡ estos mis reinos de la Corona de
Castilla, Leon y Granada".
Ceuta como Melilla, siempre estuvo vinculada a los poderes
peninsulares: Romano, Bizantino, Godo, Musulm n-Espa¤ol,
Portugu‚s y Espa¤ol. Quiero aclarar, que Melilla nunca fue
portuguesa. Las constituciones espa¤olas siempre han considerado
a estas ciudades de Ceuta y Melilla, como parte del territorio
nacional, que lo tiene por derecho, lengua y raza. ¨Puede
Marrueco reclamar unos territorios que en 2000 a¤os s¢lo fueron
hostigados 50 de estos por el antecesor de Hassan II, el reino de
Fez, habiendo sido habitadas en esos 2000 a¤os por peninsulares?.
Esta pregunta, cae como la fruta madura. Vamos a hacer historia
y vereis como queda hipoteticamente la respuesta. Portugal, es
el £nico que podr¡a reivindicarlas para s¡, ahora que nosotros,
reivindicar¡amos con una visi¢n de la historia, hipot‚tica por
supuesto: el Rosell¢n, la Cerde¤a, Italia, C¢rcega, La Saboya
Francesa, Alemania, Alsacia y Lorena, La Prusia Oriental, Grecia,
La Tracia Turca, etc.
Todo lo dicho est entresacado de la historia de Espa¤a, y
se lo dedico a todos los nacidos en esos territorios para que
sigan pensando que por derecho, raza y lengua, son tan espa¤oles
como esos nacidos en la pen¡nsula que quisieran verla en manos de
S. M. Alahuita Hassan II.
Juan Aranda L¢pez
M laga 1988
La presencia espa¤ola en el Norte de Africa, es una
constante historia anterior a la llegada de los rabes a la
pen¡nsula. La guerra de la Reconquista, la mas larga en la
historia de la Humanidad,no termin¢ en 1492, sino que continu¢
con la reconquista de la antigua provincia de Hispania Nova
Ulterior o Espa¤a Transfetana, donde hoy se encuentra Marruecos,
Ceuta y Melilla.
El hecho del descubrimiento de Am‚rica, desvi¢ todas las
energ¡as a esa conquista, claro que, no impidi¢ la recuperaci¢n
de las actuales plazas, cuya terminaci¢n fue antes de que el
reino de Marruecos se constituyera y se formara como tal.
Los pe¤ones de V‚lez y Alhucemas, fueron arrebatados a los
turcos en 1564 y 1673 respectivamente. En el caso de las
Chafarinas, fueron ocupadas por Espa¤a en 1848, estando
deshabitadas. Y yo me pregunto: ¨Por qu‚ Hassan II no piensa que
sus antecesores las pod¡an haber ocupado si estaban vac¡as?.
Referente a las manifestaciones que un partido de izquierda
ha hecho en lo concerniente a Ceuta y Melilla... "que deb¡an
cederle a Marruecos dichas ciudades", quiero que leais lo que en
la Camara de los Comunes dijo Frederic Bernnet el 4 de agosto de
1965..."la mejor respuesta es tratar de convencer a Espa¤a de que
tenemos la intenci¢n de no ceder jam s Gibraltar". Patrick
Walls, ese mismo d¡a dijo: "Espa¤a sabe muy bien que jam s
devolveremos Gibraltar". Son frases lapidarias pronunciadas
respecto a una colonia y una poblaci¢n no inglesa que no es el
caso de nuestras queridas Ceuta y Melilla que son territorio
espa¤ol como intentar‚ explicaros m s adelante. Ya veis, como
los ingleses defienden con u¤as y dientes lo que arrebataron con
traici¢n y felon¡a a unos aliados que se peleaban entre hermanos.
El 25 de Marzo de 1917 en el Ateneo de C diz, don Miguel
Primo de Rivera dijo: "...no es estrategicamente imprescindible
para Espa¤a mantener un s¢lo hombre m s all de la peninsula...".
Fue fulminantemente su cese del cargo de Gobernador Militar de
C diz. A¤os m s tarde, fue un heroe en la guerra de
pacificaci¢n de nuestro protectorado, con la toma de Alhucemas.
En el a¤o 69 de nuestra era es denominada Septen Frates, y
el emperador Ot¢n, la agrega a Gades (C diz) juridicamente, y
llama a la Mauritania, Hispania-Tingitana. Esta palabra como
sabeis, es de origen fenicio del vocablo "Mahaur¡n", que si lo
traducimos al castellano, quiere decir extremo occidente, que
curiosamente el nombre de "El Mogreb", significa "Occidente".
Hasta el 429 sigue unida al gobierno de la B‚tica. En el
445 Teodorero, rey hispano godo, toma Ceuta. En el 554
Atanagildo cede al emperador bizantino Justiniano el Algarbe, la
B‚tica y parte de la zona levantina y Mauritania. En el 615,
Sisebuto expulsa a los bizantinos de la pen¡nsula y reconquista
Ceuta y parte de la Mauritania Tingitana. Del 672 al 680, Wamba Šderrota a los rabes y los retrasa en su avance a la pen¡nsula
casi 30 a¤os y al final entran por culpa de los males de los
espa¤oles, peleas constantes entre hermanos.
En el 814, el arrabal de C¢rdoba es testigo de una
sangrienta revuelta, ‚sta dio origen a que el Emir Ahlakan
desterrara a millares de cordobeses, que unos fueron a Egipto y
la mayor¡a a Fez. Y me hago otra pregunta con una respuesta que
todo el que haya leido algo de historia: ¨Por qu‚ el decreto de
expulsi¢n les prohib¡a morar en territorios de la soberan¡a
cordobesa?, Ceuta y Melilla pertenec¡an a la pen¡nsula.
En los a¤os 1268 y 1415 es arrasada varias veces por los
normandos y en 1588 cae en manos de Portugal. M s tarde, en
1640, por voluntad expresa de sus habitantes y al grito de
"Ceuta por Felipe IV!" es espa¤ola. Este rey, le concede el
t¡tulo de "Fidelisima Ciudad de Ceuta; y como tal, h gola de
estos mis reinos con atributos, privilegios y execi¢n a los hijos
de Ceuta y cada uno de por s¡ estos mis reinos de la Corona de
Castilla, Leon y Granada".
Ceuta como Melilla, siempre estuvo vinculada a los poderes
peninsulares: Romano, Bizantino, Godo, Musulm n-Espa¤ol,
Portugu‚s y Espa¤ol. Quiero aclarar, que Melilla nunca fue
portuguesa. Las constituciones espa¤olas siempre han considerado
a estas ciudades de Ceuta y Melilla, como parte del territorio
nacional, que lo tiene por derecho, lengua y raza. ¨Puede
Marrueco reclamar unos territorios que en 2000 a¤os s¢lo fueron
hostigados 50 de estos por el antecesor de Hassan II, el reino de
Fez, habiendo sido habitadas en esos 2000 a¤os por peninsulares?.
Esta pregunta, cae como la fruta madura. Vamos a hacer historia
y vereis como queda hipoteticamente la respuesta. Portugal, es
el £nico que podr¡a reivindicarlas para s¡, ahora que nosotros,
reivindicar¡amos con una visi¢n de la historia, hipot‚tica por
supuesto: el Rosell¢n, la Cerde¤a, Italia, C¢rcega, La Saboya
Francesa, Alemania, Alsacia y Lorena, La Prusia Oriental, Grecia,
La Tracia Turca, etc.
Todo lo dicho est entresacado de la historia de Espa¤a, y
se lo dedico a todos los nacidos en esos territorios para que
sigan pensando que por derecho, raza y lengua, son tan espa¤oles
como esos nacidos en la pen¡nsula que quisieran verla en manos de
S. M. Alahuita Hassan II.
Juan Aranda L¢pez
M laga 1988
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home