martes, enero 03, 2006

Explorador Bahía, etc. 19/05/1998

          
Un melillense, amigo de la infancia me dice que la tarea iniciada por mi para desarrollar, en resumen, la historia de los nombres de algunas calles de Melilla es  casi imposible. Yo creo, a mi modesto entender, que en la ciudad habrá personas curiosas y entendidas en la materia que me podrán rectificar sobre lo que yo escriba al respecto. Siempre he dicho que el saber la historia de los nombres rotulados en las calles de una ciudad es una de las maneras mas curiosas de aprender la vida de la misma, y de ser imposible creo que no, porque con paciencia, ser un preguntón y leerse todo lo que caiga en tus manos en relación a Melilla, que es muchísimo, tienes para enterarte de algo de lo ocurrido en éstos cinco siglos que España la tiene como hija.      
EXPLORADOR BADÍA
Aquí en Málaga existe la calle  Alí Bey situada muy cerca de la playa de la Misericordia. Hace muchos años, ya casi no me acuerdo, algunos malagueños me porfiaban que era un paisano suyo como el matemático Al Haj Yais el que construyó Gibraltar allá por Mayo del año 1160. Cuando les dije que Alí Bey era catalán como Enrique Nieto el que diseñó los mejores edificios  de Melilla lo tomaron a güasa. Les dije que su verdadero nombre era Domingo Badía Leblich y nació en Barcelona el 1 de Abríl de 1767. Su padre se llamaba Pedro y su madre Catalina, descendiente ésta de un militar belga que intervino en la defensa de Barcelona en 1662. En 1791 se casó con Maria Luisa Berruezo y tuvo dos hijos, Pedro y Maria Asunción. Su gran amigo y consejero fue el geógrafo y naturalista Simón de Rojas Clemente, otro que también tiene una calle aquí en Malaga, y no se si será casualidad pero ésta  se encuentra muy cerca del cementerio de San Miguel como la del Explorador Badia  en Melilla. Minhar fue un joven que le salvó la vida en Valencia, su mas fiel criado y compañero. Carlos IV, a instancia de Godoy, le concedió 12.000 reales anuales para abrir las relaciones comerciales y políticas en los paises árabes con nuestro País, así la Compañía de los Cinco Gremios de Madrid podría extraer grano y cereales por el puerto de Mazagán. Godoy tenía grandes pretensiones para el "Viajero", como figuraba en su diarío secreto. LLegó a ser tan perfecta su caracterización  árabe que el mismísimo Rey de Marruecos lo tomó como consejero.  La vida de Domingo Badía Leblich, Alí Bey, Príncipe de los Abassidas, hijo de Otmán Bey y descendiente directo de Mahoma acabó asesinado a las puertas de Damasco. Algunos historiadores opinan que murió en el convento español de San Francisco de Damasco en 1822.
Lo bueno del caso es si alguien que vive en ésa calle e ignora  quién fue el que figura en las direcciones que en las cartas reciben, al leer éste periódico y con mis modestas aportaciones quedará algo satisfecho.
GENERAL BARCELO
Don Antonio Barceló nació en 1717 y falleció en 1797. Fue  quien mandaba la escuadra cuya misión era la de mantener bloqueadas las costas de Argel cuando el famoso Sitio a Melilla en 1774 por Sidi Mohamed. Estuvo también en el bloqueo a Gibraltar, siendo tan popular que  muchos escritores se inspiraron en sus hazañas de guerra.

Casi al final de ésta calle existe una casa que según decían perteneció o vivió el famoso "Moro Gato". En los primeros dias de Enero de 1894, un presidiario de la "Guerrilla de la Muerte", que organizó el capitán Ariza le cortó las orejas sin mediar palabra. El General Martinez Campos condenó a muerte al autor del atropello y fue fusilado. El muchacho se llamaba Asmani y llegaría a ser famoso por el apodo de "Moro Gato". A princípios de siglo fue partidario del "Rhogui", y a pesar de del atropello que sufrió siempre fue amigo de España. En 1909 fue un valioso  auxliar del General Marina, protegiendo el ala izquierda española del Zoco El Had de Beni Sicar. Al final de la campaña fue condecorado por el gobierno español recibiéndolo en Madrid con honores. Tengo que comentar que desde pequeño escuchaba a mi madre decir que nació en la casa del "Moro Gato" y cerca del sastre Don Agapito. Creo que éste sastre tenía un taller en la segunda década del siglo que se dedicaba a enseñar a las niñas y mocitas en el arte de la costura, y debo reconocer que mis hermanos y el que les escribe siempre hemos llevado la ropa confeccionada por nuestra madre, gracias  a Don Agapito.


                                   Málaga Mayo de 1996


                                     Juan Aranda López












CABO CAÑÓN ANTONIO MESA.
En la noche del 10 de Junio de 1913 en la Punta de Busicut cerca de la Bahía de Alhucemas, el cañonero "General Concha",  a las ordenes del Teniente de navío Don Emiliano Castaños, tuvo una avería quedando encallado por la niebla en unas rocas. Mientras que la tripulación achicaba el agua se vieron sorprendidos por los disparos de un grupo de fronterizos, que sin previo aviso le hicieron. Sin telégrafo en el buque ordenó al Alferez de Navío Luis Felipe Lazaga y a ocho marineros, en un bote, se dirigieran a la Isla de Alhucemas para desde allí telegrafiar a Melilla y poner en conocimiento de las autoridades todo lo que estaba ocurriendo. El Comandante Castaños murió en la defensa del "Concha" relevandolo el Alferez de Navío Don Rafael Ramos Izquierdo. Los buques que fueron a rescatar a los supervivientes fueron el Cañonero "Lauria", los Correos "Vicente La Roda" y "Sagunto". El "Vicente Sanz" de la Compañía de Correos de Africa recibió también varios impactos de balas al aproximarse al "Concha". El Cabo Cañón Antonio Mesa, tripulante del "Concha",  pudo arriar un bote y salvar a varios compañeros, muriendo en el hospital militar de Melilla junto al marinero Salvador Halcón dos días después.
CABO NOVAL.

Don Luís Noval Terrós nació en la calle de Santa Susana de Oviedo el 16 de Noviembre de 1887. Sus padres se llamaban Ramón y Perfecta. Fue filiado como quinto en el reemplazo de 1908, entrando en Caja el 1 de Agosto de ese mismo año con el número  148. El 5 de Febrero de 1909 se incorporó a la 3ª compañía del 2º batallón del Regimiento de Infanteria del Príncipe nº 3, quedando de guarnición en Oviedo. El 11 de Abríl juró bandera. El 10 de Septiembre y a las ordenes del Coronel del Regimiento salió en dirección a Melilla. El día 20 a las ordenes del General Don Antonio Tovar concurrió a la toma del Zoco Had de Beni Sicar.  En la madrugada del día 28 fueron impetuasamente atacados por el enemigo obligando al Cabo Noval retirarse, cayendo prisionero. Obligado a traicionar a los suyos y al grito de: "Disparad que son los moros", cayó muerto a las puertas de la posición. El médico Don Gaspar Araujo y Lucas encontró en su cadaver dos heridas de arma blanca en el costado y bajo vientre, pero su fusíl estaba sujeto fuertemente entre sus brazos. Los soldados Honorato Martín Montes, Manuel Patiño Barbeito, el Cabo Saturnino Camarero y el Sargento Joaquín Alvarez Lorenzo fueron los que relataron los hechos. El Consejo Supremo de Guerra y Marina informado del brillante y heróico hecho de armas le concedió al Cabo Don Luis Noval Terrós la Cruz de 2ª clase de la Orden Militar de San Fernando, con la pensión anual de 400 pesetas.        CALDERÓN DE LA BARCA.
Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600, dramaturgo, soldado en Flandes y Lombardía, combatiente contra los segadores catalanes. Se ordenó sacerdote en 1651, fue capellán real y capellán Mayor de la Congregación de Presbiteros Naturales de Madrid, muriendo en 1681. Sus dramas mas famosos son "La vida es sueño" y "El Alcalde de Zalamea". El profesor portugués Freitas Branco descubrió un libreto de una ópera suya "Celos aún del aire matan" en una biblioteca provinciana.