Agustina de Aragón 04/10/1997
La calle Africa siempre creíamos de pequeños que se llamaba así por encontrarse Melilla en ese Continente, pero no creo que sea ése el motivo, mas bien es por el Regimiento de Africa que estuvo de guarnición en la ciudad, y por el heroísmo que hizo gala en los enfrentamientos con los fronterizos en la pacificación del Rif en las primeras décadas de éste siglo. Existen fotografías de hace un siglo donde se ve una veranda a la entrada del Regimiento y el soldado con el clásico salacot haciendo guardia en la Alcazaba. Algunos mayores me dijeron que muy cerca estaba instalado el famoso Batallón Disciplinario y el Frontón del Parque Lobera, instalaciones que muchos niños de la época los conocíamos por las correrías que hacíamos, y mas concretamente los partidos de fútbol que disputábamos en el propio frontón. Ahora que recuerdo creo que por aquella época en Melilla, aparte del Colegio de los Hermanos era el único campo de fútbol, terrizo por supuesto, donde los niños podíamos ejercitarnos en el deporte del fútbol. Partidos "gloriosos" donde terminábamos con mas mataduras que el burro de Valero. Otro día hablaré de éste animal que era el entretenimiento de la chiquilleria de Castellón de la Plana.
La de Agustina de Aragón es otra que a mi modesto entender está bien rotulada, me refiero al nombre, aunque muchos ceutíes se quieran apuntar el tanto de que la famosa heroína maña esté enterrada en la ciudad hermana. Yo me remito al Espasa donde dice que murió en Melilla y claro está que la Corporación que le dio su nombre a una calle es de ser agradecida, porque poseer los restos, sin saber donde se encuentran, de la mas heroica mujer desde hace casi dos siglos lo mínimo es perpetuar su memoria de esa forma. Lo bueno sería que se supiera donde reposan y apuesto que la Comunidad de Aragón se los reclamaría a la de Melilla por la vía rápida. Doña Agustina Zaragoza y Domenech fue mucha heroína para que los aragoneses no la reclamasen para ellos.
La de Ahorro no creo que sea por el clásico ahorro de la hucha. Mas bien sería por lo que tuvieron que guardar en épocas en que la Plaza estaba sitiada y los alimentos tardaban o no aparecían porque los piratas, algunos hijos de la Gran Bretaña, como en Julio de 1804 y finales de Junio de 1806, gobernando Don Ramón Conti tuvo que pagar un rescate de muchos miles de reales. Según un historiador fue un argelino llamado Sidi Alí El Begui quien prestó los nueve mil duros y nueve mil reales respectivamente. Por lo menos en la segunda felonía se pagaron en reales y fue mas barato. Yo me pregunto cómo estarían en la Plaza de desamparados para tener que buscar en un particular los dineros para poder comer y vigilar a los presos. Porque los prisioneros, como es lógico, también comían y según historiadores de prestigio consumían lo mismo que la guarnición, incluso la defendieron codo a codo dando sus vidas como cualquier soldado.
Don Pedro Venegas de Córdoba fue un valiente e intrépido gobernador que tuvo Melilla en la década de 1560 a 1570. Hay quien lo sitúa como Alcaide hasta 1568 y otros hasta 1570. En los años de su mandato poseyó cerca de sesenta esclavos de presa y se bautizaron casi sesenta. Era Caballero de la Orden Militar de Calatrava y embajador plenipotenciario de Felipe II en Marraquech. El 16 de Abril de 1564 un Alfaquí o Morabito, entendido en las creencias islámicas y algo anacoreta, con su "Baraca" o buena suerte penetra en la Plaza creyendo engañar a los centinelas, pero Don Pedro Venegas, enterado de la treta los elimina en el Foso del Hornabeque dando origen a la famosa "Manganilla de Melilla, obra cómica que Juan Ruiz de Alarcón publicó en Barcelona varias décadas después del Hecho. En 1965 se representó en los mismos escenarios al aire libre en el Foso del Hornabeque.
Juan Aranda
La de Agustina de Aragón es otra que a mi modesto entender está bien rotulada, me refiero al nombre, aunque muchos ceutíes se quieran apuntar el tanto de que la famosa heroína maña esté enterrada en la ciudad hermana. Yo me remito al Espasa donde dice que murió en Melilla y claro está que la Corporación que le dio su nombre a una calle es de ser agradecida, porque poseer los restos, sin saber donde se encuentran, de la mas heroica mujer desde hace casi dos siglos lo mínimo es perpetuar su memoria de esa forma. Lo bueno sería que se supiera donde reposan y apuesto que la Comunidad de Aragón se los reclamaría a la de Melilla por la vía rápida. Doña Agustina Zaragoza y Domenech fue mucha heroína para que los aragoneses no la reclamasen para ellos.
La de Ahorro no creo que sea por el clásico ahorro de la hucha. Mas bien sería por lo que tuvieron que guardar en épocas en que la Plaza estaba sitiada y los alimentos tardaban o no aparecían porque los piratas, algunos hijos de la Gran Bretaña, como en Julio de 1804 y finales de Junio de 1806, gobernando Don Ramón Conti tuvo que pagar un rescate de muchos miles de reales. Según un historiador fue un argelino llamado Sidi Alí El Begui quien prestó los nueve mil duros y nueve mil reales respectivamente. Por lo menos en la segunda felonía se pagaron en reales y fue mas barato. Yo me pregunto cómo estarían en la Plaza de desamparados para tener que buscar en un particular los dineros para poder comer y vigilar a los presos. Porque los prisioneros, como es lógico, también comían y según historiadores de prestigio consumían lo mismo que la guarnición, incluso la defendieron codo a codo dando sus vidas como cualquier soldado.
Don Pedro Venegas de Córdoba fue un valiente e intrépido gobernador que tuvo Melilla en la década de 1560 a 1570. Hay quien lo sitúa como Alcaide hasta 1568 y otros hasta 1570. En los años de su mandato poseyó cerca de sesenta esclavos de presa y se bautizaron casi sesenta. Era Caballero de la Orden Militar de Calatrava y embajador plenipotenciario de Felipe II en Marraquech. El 16 de Abril de 1564 un Alfaquí o Morabito, entendido en las creencias islámicas y algo anacoreta, con su "Baraca" o buena suerte penetra en la Plaza creyendo engañar a los centinelas, pero Don Pedro Venegas, enterado de la treta los elimina en el Foso del Hornabeque dando origen a la famosa "Manganilla de Melilla, obra cómica que Juan Ruiz de Alarcón publicó en Barcelona varias décadas después del Hecho. En 1965 se representó en los mismos escenarios al aire libre en el Foso del Hornabeque.
Juan Aranda
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home