Calle Abdelkader 03/10/1997
Observando la guia de los códigos postales del callejero de Melilla, que por cierto figura antes que los pueblos de Málaga, se ve que es por la importancia de las comunicaciones postales en el nomenclator de las ciudades y pueblos de España que se usa en Correos. Yo soy mas sentimental que todo éso y creo que nuestra ciudad ha estado y estará siempre unida a Málaga, su hermana mayor, por su cercanía y parecida idiosincracia. Una cosa que me llamó la atención es que la calle Alonso Martín no figurara alfabéticamente en la "C" de Cabo, si no en la "A" de Alonso. Según la historia Alonso Martín fue un cabo que junto a doce presos o desterrados el 9 de Enero de 1775 caía heróicamente en el famoso Sitio que Sidi Mohamed puso a la Plaza. Tenemos según el callejero seis cabos geográficos: Creus, Agua, Gata, La Nao, Palos y Machichaco, parece que estemos en el colegio recitando geografía de España. Luego tenemos a los cabos héroes militares: Cabo Cañón Antonio Mesa, de Mar Fradera, Noval, gran asturiano laureado, y Ruiz Rodriguez. Ignoro si algún que otro heróico cabo figura solamente con su nombre, y si es así creanme me gustaría que alguien lo dijera por éste medio, si tiene a bién la directora de publicarlo. Creo que al igual que yo, muchos melillenses y no nacidos pero curiosos y enamorados de Melilla les quedaríamos agradecidos. Hay gente que vivió un montón de años en una calle y no se le ocurrió nunca averiguar quien o que fué, que por su importancia en la historia de la ciudad se puede leer en su rótulo el nombre de alguien o algún hecho determinado. Se de personas que les gustaría saberlo, y creo que la biblioteca de la ciudad está repleta de respuestas. Pero hay que ponerse a la tarea con paciencia y cariño y darle el tostón a todo el mundo con preguntas inverosímiles. Yo aconsejo que se les hagan a los viejos y veran que muchas de sus respuestas se pueden cotejar con los libros de textos, viendose a veces que éstos no se ajustan a la realidad. Hace años lo pude comprobar en un malagueño que vivió en la ciudad casi un siglo. No recuerdo si he dicho en alguno de mis anteriores comentarios que me gustaría saber la historia de cada uno de los nombres que figuran en el callejero de Melilla. Se que a muchos les parecerá una solemne majadería, yo les digo que me dejen ser majadero si ésa es la manera de llegar a conocer y enriquecerme con las hazañas ocurridas en mi ciudad en los 500 años que es España. También se que es una tarea ingente que llevaría mucho tiempo de trabajo y que alguien me dirá con mas razón que un santo que lea la historia y me empape de ella, o que me dirija a los munícipes que para eso estan, y de verdad que estoy en ello, me refiero a leerme la historia, lo de los munícies ya es harina de otro costal. Yo creo que es mas bonito y cultural que alguien en Melilla bien documentado sobre el tema y con un poco de altruismo cooperara desde éste medio. Desde aquí y con el permiso de la directora de este Diario animo a quien tenga voluntad y deseo de culturizarnos sobre los nombres de las calles de nuestra ciudad y creo que muchos niños melillenses se lo agradeceran. Parece una cosa sin importancia, pero si reflexionan un poquito veran que un niño de ahora será un adulto en el futuro, y éste adulto querrá saber quién o qué fue el motivo de la rotulación de la calle donde correteó de niño.
El nombre de Abdelkader Ben El Hach Tieb todo el mundo lo conoce por la calle que siempre hemos paseado. Figura con ése nombre desde 1950, pero si decimos Arturo Reyes ya existe un poco de duda para los que han llegado hace poco a la ciudad. También a Málaga siempre la hemos asociado con el callejón que lleva su nombre y atraviesa Castelar y Padre Lerchundy, pero los mas antiguos, mas bien los que pasan de los ochenta saben que es la misma calle a que estamos refiriendonos, ya que desde 1906 hasta 1913 se rotuló con el nombre de nuestra hermana mayor, la de la parada de taxis, el bar "Montañés", etc.. Luego fué bautizada con el de Arturo Reyes Aguilar, escritor malagueño autor de obras como "Cartucherita, El Sargento Pelayo, Conchita la Burrera" etc.. Me imagino que 1913 fue la fecha en que cambiaron el nombre de Málaga por el de Arturo Reyes por ser ese el año de su fallecimiento. Quisiera que me sacaran una duda que tengo desde hace algunos años. ¿Es verdad que le han devuelto la dignidad a Málaga otorgándole nuevamente otra calle?, o es la mísma de la primera década del siglo, me pregunto que haríamos con el señor Abdelkader y el malagueño Reyes. A mis modestas entendederas creo que la ciudad de Melilla debiera dignificar a su hermana mayor con otra calle mas importante que la que tiene ya que el Paseo Marítimo Ciudad de Melilla en Málaga tiene la importancia que nuestra ciudad se merece, y como es lógico debiera ser a la recíproca en Melilla. Me imagino que alguien de un partido de cuyo nombre no quiero acordarme, se frotaría las manos si la Corporación Autonómica a nuestro amigo Abdelkader poseedor de varias condecoraciones y que a su muerte se le rindieron honores de Capitán General le retiraran el honor de su céntrica calle. Hace algunos años leí en un diario que el dirigente de ése partido quería colocar un zoco en la Explanada de San Lorenzo, un rastrillo en la Plaza de Armas del Pueblo, la estatua de Abdelkrín en un sitio visible, por ser un héroe para él, y cambiar el azul de nuestra bandera municipal por el rojo, y como todo el mundo sabe las connotaciones que tiene la enseña de nuestro vecino con ese color solo le restaba pedir a continuación la colocación de la media luna y ya tendríamos una ciudad española con bandera extranjera. ¿Se imaginan a nuestro soldado de la Plaza de España?. Yo creo que le tiraba el salacot y la manta que tiene liada al cuello a la cabeza y le diría unas cuantas picardías en el idioma de Castilla, que era el que se usaba en aquellos tiempos y el que dice nuestra Carta Magna que debemos saber todos los españoles.
Juan Aranda
El nombre de Abdelkader Ben El Hach Tieb todo el mundo lo conoce por la calle que siempre hemos paseado. Figura con ése nombre desde 1950, pero si decimos Arturo Reyes ya existe un poco de duda para los que han llegado hace poco a la ciudad. También a Málaga siempre la hemos asociado con el callejón que lleva su nombre y atraviesa Castelar y Padre Lerchundy, pero los mas antiguos, mas bien los que pasan de los ochenta saben que es la misma calle a que estamos refiriendonos, ya que desde 1906 hasta 1913 se rotuló con el nombre de nuestra hermana mayor, la de la parada de taxis, el bar "Montañés", etc.. Luego fué bautizada con el de Arturo Reyes Aguilar, escritor malagueño autor de obras como "Cartucherita, El Sargento Pelayo, Conchita la Burrera" etc.. Me imagino que 1913 fue la fecha en que cambiaron el nombre de Málaga por el de Arturo Reyes por ser ese el año de su fallecimiento. Quisiera que me sacaran una duda que tengo desde hace algunos años. ¿Es verdad que le han devuelto la dignidad a Málaga otorgándole nuevamente otra calle?, o es la mísma de la primera década del siglo, me pregunto que haríamos con el señor Abdelkader y el malagueño Reyes. A mis modestas entendederas creo que la ciudad de Melilla debiera dignificar a su hermana mayor con otra calle mas importante que la que tiene ya que el Paseo Marítimo Ciudad de Melilla en Málaga tiene la importancia que nuestra ciudad se merece, y como es lógico debiera ser a la recíproca en Melilla. Me imagino que alguien de un partido de cuyo nombre no quiero acordarme, se frotaría las manos si la Corporación Autonómica a nuestro amigo Abdelkader poseedor de varias condecoraciones y que a su muerte se le rindieron honores de Capitán General le retiraran el honor de su céntrica calle. Hace algunos años leí en un diario que el dirigente de ése partido quería colocar un zoco en la Explanada de San Lorenzo, un rastrillo en la Plaza de Armas del Pueblo, la estatua de Abdelkrín en un sitio visible, por ser un héroe para él, y cambiar el azul de nuestra bandera municipal por el rojo, y como todo el mundo sabe las connotaciones que tiene la enseña de nuestro vecino con ese color solo le restaba pedir a continuación la colocación de la media luna y ya tendríamos una ciudad española con bandera extranjera. ¿Se imaginan a nuestro soldado de la Plaza de España?. Yo creo que le tiraba el salacot y la manta que tiene liada al cuello a la cabeza y le diría unas cuantas picardías en el idioma de Castilla, que era el que se usaba en aquellos tiempos y el que dice nuestra Carta Magna que debemos saber todos los españoles.
Juan Aranda

0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home