Alcalá Galiano 04/10/1997
Según tengo entendido la calle Alcalá Galiano se rotuló por el famoso marino Dionisio Alcalá Galiano, nacido en Cabra. Tomó parte en la expedición Malaspina y mandó el buque "Bahama" en la Batalla de Trafalgar muriendo heroicamente de un cañonazo. También tenemos a su hijo Antonio que presidió las Cortes de Cádiz, el que dijo que Fernando VII era un incapaz, sus razones tendría. Fue escritor y ministro de Fomento con el General Narvaez. A Don Emilio Alcalá Galiano y Valencia, Conde de Casa Valencia, ministro de Estado, senador vitalicio y embajador de España en Inglaterra y Portugal, no creo que sea su nombre el que esté en la calle de Melilla. Me inclino por el segundo ya que tomó parte en varias expediciones dando la vuelta al mundo siendo un gran marino héroe en Trafalgar.
Sobre la calle Alcoles, transcribo tal y como está en el callejero, no he encontrado nada. Yo me imagino que tiene que ser Alcolea, el pueblo de Córdoba por la famosa Batalla librada en el puente sobre el Guadalquivir entre las tropas revolucionarias del General Serrano y las de Pavía y Novaliches. Digo famosa porque a consecuencia de esa batalla la Reina Isabel II tuvo que irse al exilio dando por finalizada, de momento, la dinastía borbónica.
Sobre los doce alfereces relacionados en el callejero, me van a disculpar si no digo nada al respecto, y no es por ganas, creanme, es que no se nada de ellos. Hay gente que me dice que fueron militares del bando del General Franco, que fueron muertos en la Guerra InCivil hace ya muchos años y si figuran en el callejero de Melilla no voy a entrar en los motivos que llevaron a los ediles de entonces el rotularlas con sus nombres. También en la estatua del León en la Avenida no figuraban los nombres de los melillenses muertos en el bando contrario a Franco y ahora se pueden leer juntos a sus paisanos los "nacionales". Me imagino que muchos de ellos jugarían juntos y estudiaron en los mismos colegios cuando fueron niños para luego separarlos la guerra y nuevamente unir sus nombres en el mármol.
Otra calle que transcribo tal y como figura en el callejero es Alfonso de Gurrea, cuando su verdadero nombre era Alonso de Urrea. Don Gabriel de Morales en "Datos para la Historia de Melilla" en la página 520 dice: Alonso de Urrea nombrado gobernador en Julio de 1556 y finalizando en 1559. Vamos a dar por bueno lo que dice Don Gabriel de Morales diciendo que Don Alonso de Urrea fue un Gobernador que el 12 de Marzo de 1557 fue herido de gravedad muriendo 20 soldados en la refriega. Su amigo Bartolomé Dorador lo felicita por el hecho al saber que había derrotado al enemigo, no así el Veedor de la Plaza, Hernando de Bustillo, acusándolo de imprudente. Una de las cosas mas importantes que hizo Urrea con los fronterizos de la serranía fue hacer una Alafhia, Paz o Tregua. Esto era mas o menos un cambio de alimentos para la población de la Plaza por el permiso de vender los productos de huerta en la antigua Plaza de Armas.
Andrés Torrejón es un nombre que a mucha gente le sonará al de cualquier español, pero si decimos que así se llamaba el Alcalde de Móstoles, sabremos que fue uno de los héroes que le declaró la guerra a Francia con el famoso bando. "La Patria está en peligro. Madrid perece de la perfidia francesa, ¡Españoles, acudid a salvarlo!. Mayo 2 de 1808". Simón Hernández junto a Andrés Torrejón fueron los que firmaron el bando. Luego se redactó otro mas extenso por Juan Pérez Villamil, que fue el que recibieron a modo de oficio los justicias de muchos pueblos.
Juan Aranda
Sobre la calle Alcoles, transcribo tal y como está en el callejero, no he encontrado nada. Yo me imagino que tiene que ser Alcolea, el pueblo de Córdoba por la famosa Batalla librada en el puente sobre el Guadalquivir entre las tropas revolucionarias del General Serrano y las de Pavía y Novaliches. Digo famosa porque a consecuencia de esa batalla la Reina Isabel II tuvo que irse al exilio dando por finalizada, de momento, la dinastía borbónica.
Sobre los doce alfereces relacionados en el callejero, me van a disculpar si no digo nada al respecto, y no es por ganas, creanme, es que no se nada de ellos. Hay gente que me dice que fueron militares del bando del General Franco, que fueron muertos en la Guerra InCivil hace ya muchos años y si figuran en el callejero de Melilla no voy a entrar en los motivos que llevaron a los ediles de entonces el rotularlas con sus nombres. También en la estatua del León en la Avenida no figuraban los nombres de los melillenses muertos en el bando contrario a Franco y ahora se pueden leer juntos a sus paisanos los "nacionales". Me imagino que muchos de ellos jugarían juntos y estudiaron en los mismos colegios cuando fueron niños para luego separarlos la guerra y nuevamente unir sus nombres en el mármol.
Otra calle que transcribo tal y como figura en el callejero es Alfonso de Gurrea, cuando su verdadero nombre era Alonso de Urrea. Don Gabriel de Morales en "Datos para la Historia de Melilla" en la página 520 dice: Alonso de Urrea nombrado gobernador en Julio de 1556 y finalizando en 1559. Vamos a dar por bueno lo que dice Don Gabriel de Morales diciendo que Don Alonso de Urrea fue un Gobernador que el 12 de Marzo de 1557 fue herido de gravedad muriendo 20 soldados en la refriega. Su amigo Bartolomé Dorador lo felicita por el hecho al saber que había derrotado al enemigo, no así el Veedor de la Plaza, Hernando de Bustillo, acusándolo de imprudente. Una de las cosas mas importantes que hizo Urrea con los fronterizos de la serranía fue hacer una Alafhia, Paz o Tregua. Esto era mas o menos un cambio de alimentos para la población de la Plaza por el permiso de vender los productos de huerta en la antigua Plaza de Armas.
Andrés Torrejón es un nombre que a mucha gente le sonará al de cualquier español, pero si decimos que así se llamaba el Alcalde de Móstoles, sabremos que fue uno de los héroes que le declaró la guerra a Francia con el famoso bando. "La Patria está en peligro. Madrid perece de la perfidia francesa, ¡Españoles, acudid a salvarlo!. Mayo 2 de 1808". Simón Hernández junto a Andrés Torrejón fueron los que firmaron el bando. Luego se redactó otro mas extenso por Juan Pérez Villamil, que fue el que recibieron a modo de oficio los justicias de muchos pueblos.
Juan Aranda
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home