domingo, enero 08, 2006

Gibraltar 1985

[1]BREVE HISTORIA DE GIBRALTAR[1]


La primera historia de Gibraltar escrita por un espa¤ol, fue 
la de Ignacio Diaz de Ayala. LLamada Roca de Calpe, esta vi¢ una 
gloriosa Hispania Romana, gestante y turbulenta Espa¤a Goda, 
agitada y maravillosa Espa¤a Musulmana, aunque algunos 
historiadores brit nicos con sutilidad, llaman cristianos a los 
espa¤oles cristianos, y moros a los musulmanes, sin atribuirles 
el caracter verdadero de espa¤oles.
El caudillo almohade Al-Medinat-Al-Fath (ciudad de la 
victoria), en la ladera occidental de Dajabal-Al-Fath (monte de 
la victoria), desde el siglo XIV le llam¢ Dajabal Tarik,este 
vocablo se castellaniz¢ y se pronuncia, lo que actualmente 
llamamos Gibraltar.
El 19 de Marzo de 1.160,el matematico malague¤o Al-Hajj-
Yais,ayudado por el arquitecto Ahman Ibn Bas£, empez¢ a construir 
la ciudad. Asi que ya se pueden sentir orgullosos los malague¤os 
de tener un paisano tan c‚lebre, pero tan olvidado por los 
espa¤oles, y es que aunque les pese a algunos, ese nombre era 
tan espa¤ol como lo pudo ser el celebre Don Miguel de Cervantes 
Saavedra.
En 1.333, despues de cinco meses de asedio, el rey de Fez, 
Abd'Malik, toma Gibraltar hasta 1.374, esta es la primera vez que 
cae en manos no peninsulares. En ese mismo a¤o de 1.374,
Mohamed I de Granada, la recupera para Espa¤a. Granada, reino 
espa¤ol-musulm n, la pierde en 1.462 que pasa a Castilla, reino 
espa¤ol cristiano.
El £ltimo de los Austrias, el decrepito y enfermizo
Carlos II, muere el 1 de Noviembre de 1.700 y dej¢ como heredero 
Universal a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y comienza la 
guerra de sucesi¢n (1.701-1.704), debido a que el Emperador de 
Austria Leopoldo I, no acept¢ el testamento e intent¢ por las 
armas coronar a Carlos V, archiduque (Carlos III)-
Apoyaban Holanda e Inglaterra y luego Portugal y Saboya, y 
ya sabeis que el Imperio se lo quer¡an repartir de esta forma: 
Inglaterra se llevaba Ceuta, Menorca, Gibraltar y la tercera 
parte de las Indias; Holanda se apoderar¡a de las provincias del 
Norte de Flandes y otra tercera parte de las Indias; Austria, El 
Milanesado; Portugal, Galicia y Extremadura. Pero en 1.703, se 
firm¢ un tratado que en su primer capitulo dec¡a: "El Imperio 
(Espa¤a), La Gran Breta¤a, La Holanda y Portugal se esforzar n en 
que el archiduque Carlos, tome posesi¢n de toda Espa¤a tal como 
pertenec¡a al Rey Cat¢lico Carlos II".
El 12 de Febrero de 1.704, el Almirante Rooke llevaba a 
bordo de su buque al archiduque Carlos. Dej ndolo en Lisboa, 
puso rumbo a Gibraltar, con una carta escrita por ‚ste y dirigida 
a los habitantes de Gibraltar que eran Felipistas. En algunos 
parrafos,, dec¡a as¡: "Estando enterado del Celo que habeis 
demostrado a mi augusta casa y no dudando que sereis constantes 
en vuestra fidelidad, me place informaros que el Almirante Rooke, 
Almirante de su Majestad Brit nica, tocar  este puerto y os har  
entrega de esta carta".


Š
El propio Rooke, escribi¢ en su diario de a bordo una nota 
diciendo que era para restituir el Gibraltar Felipista a la 
obediencia del Rey Carlos.
El 21 de Julio, la escuadra de Rooke desembarc¢ a 2000 
hombres al mando de Hesse. El gobernador Diego de Salinas 
rechaza la rendici¢n y el 3 de Agosto bombardean durante 3 d¡as 
la ciudad, que se rinde bajo condiciones, ya que con 100 hombres, 
no pueden hacer sesistencia. Estas condiciones eran:
"Los hombres de la guarnici¢n deben abandonar la ciudad con 
bandera desplegada, los civiles se quedan si juran fidelidad a 
Carlos III, no habr  cambios en la religi¢n o leyes de Gibraltar 
y a los franceses los haran prisioneros de guerra."
El 7 de Agosto, 4000 vecinos abandonaron la ciudad, seg£n 
George Hills, s¢lo se quedaron 70.
Hesse, nombra a un Irland‚s, Nugget, como gobernador y 
despu‚s de un periodo de tirantez y previa consulta con
Carlos III, Hesse nombra a Shimpton como gobernador y General de 
la Plaza. Y ya tenemos a un gobernador Brit nico en un Gibraltar 
espa¤ol, donde reinaba su Cat¢lica Majestad Carlos III.
El 2 de Agosto, entra en Gibraltar el archiduque Carlos 
(Carlos III), y fue acogido en suelo espa¤ol aunque sin espa¤oles 
que eran fieles. Hasta el 1.711, todos los historiadores 
coinciden y muy especialmente los brit nicos, en que Gibraltar 
era un trozo de Espa¤a como lo fueran Cataluza o Extremadura.
En el art¡culo 10§ del tratado de Utrech, en uno de los 
parrafos m s importantes dice que: "Espa¤a cede la propiedad, no 
la soberan¡a". Este art¡culos es largu¡simo y nos llevar  
bastante tiempo en desarrollarlo adecuadamente como gustaria, 
pero voy a decir algo muy elemental que todos comprendemos hoy en 
d¡a.
En el siglo XVIII, el gran jurista holand‚s estableci¢ 
perfectamente la diferencia entre soberan¡a y propiedad. Dicho 
de otro modo y por medios legales, Espa¤a tiene el derecho 
eminente o "ius abutendi", e Inglaterra el"ius utendi et 
fruendi", (derecho a uso y usufructo). Un ejemplo muy simple: 
Un ingl‚s compra un chalet en la Costa del Sol, el chalet es de 
su propiedad, pero el suelo donde est  ubicado es territotio 
espa¤ol.
De todos os historiadores, pol¡ticos, militares y escritores 
que se han pronunciado sobre Gibraltar, el que define con m s 
acierto y ecuanimidad, es Salvador de Madariaga, que dice: "Para 
mi, el problema de Gibraltar, no es tanto la cosa que los 
espa¤oles definan, sino la cosa que define a los espa¤oles, que 
Espa¤a quiera Gibraltar, no puede ni discutirse, no ser¡a Espa¤a 
si no la quisiera, el Gibraltar que Espa¤a quiere, es cuerpo del 
cuerpo de Espa¤a".


Juan Jesus Aranda Lopez


Malaga 1985